Este es un espacio dedicado al arte y a la arquitectura de todos los tiempos y en todas sus facetas.... Bienvenidos!!!

Algo sobre Rothko

Argan dice que la obra de Rothko es “impresionismo abstracto”, ya que elimina la imagen impresionista de la figuración. Es decir, toma al impresionismo sin su lenguaje figurativo, y esto no es más que aquellas cosas a las que podemos ver y darles un nombre; a aquello que no podemos nombrar llamamos no-figurativo. “Queda espacio sin personas ni cosas” sigue diciendo Argan, y llama a esa cosa pintada por Rothko, una sustancia coloristico-luminosa expandida y vibrante.



Mark Rothko. Sacrifice of Iphigenia (1942) / Multiforma (1948)



A diferencia de Pollock quien pinta con acción, con la pulsión que solo lo biológico de su ser puede darle, Rothko es calmado y paciente. Piensa y pinta varias capas antes de llegar a la final.


No debe tomarse un cuadro de Rothko como un cuadro en sí, sino como un ambiente que busca a la arquitectura. Para este caso pensemos en que su última obra fue la decoración de la capilla ecuménica de Houston. Las 14 pinturas conforman el espacio del interior dándole el carácter y el límite espacial al espectador ambientándolo en un juego de superficies monocromáticas.






Capilla ecuménica de Houston. Fotografía de su interior y montaje por parte del autor



Contextualmente se sitúa dentro de la pintura norteamericana, que tanto empuje y auge tuvo tras la segunda guerra mundial, al constituirse el Nuevo Mundo como la capital de la cultura, propiamente sea dicha la ciudad de Nueva York. El empuje industrial de los Estados Unidos, se constituyó en la nueva empresa colectiva de un pueblo joven, donde poco a poco los artistas norteamericanos abandonaron el academicismo y las formas europeas generando nuevas formas de expresión a las que bien podríamos calificar de vanguardistas, y es desde ahí donde solo podremos entender los “ambientes” que Rothko pintó.


- Fuente: ARGAN, Giulio Carlo, El arte moderno. Del iluminismo a los movimientos contemporáneos, La crisis del arte como "ciencia europea", Cultura europea y cultura americana, Akal, SA., 2º Edición, Madrid, 1998 (1991), p. 487

No hay comentarios: